jueves, 26 de noviembre de 2015

Los Quechuas

Se sitúan preferentemente en la zona precordillerana y altiplánica. Este pueblo desciende del antiguo Imperio Inca y llegaron a Chile entre 1443 y 1470 , durante el reinado de Tupac Yupanqui.

 Los quechuas comparten con el pueblo aimara los mismos rasgos socioculturales y características étnicas.


Son comerciantes de llamas, principalmente se dedican a cambiar sus productos de ganadería, como carne seca, sebo, cueros y en algunas oportunidades, lana por alimento.



Se construyen aprovechando los recursos del lugar: adobes, piedras o tablas en las paredes; paja totora, palma, teja o barro para el tejado. La vivienda se adapta al clima.

Fuente: http://es.slideshare.net/

Los Changos

Los Changos habitaban en toda la costa del norte de Chile, desde Arica a La Serena.

Su vida es nómada. Eran excelentes pescadores y fabricantes de embarcaciones, las que construían con cueros de lobos marinos inflados.

 Practicaban trueques (intercambio de productos) con los pueblos del interior.

Sus hogares estaban hechos con estacas de maderas cubiertas con cueros de lobos, permitiendo desarmar y trasladar fácilmente.




Respecto de su organización, se puede decir que los changos se agrupaban en familias pequeñas con asentamientos dispersos, que reconocían como su territorio un sector de la costa que contara con agua dulce para beber.


Sus creencias religiosas fueron bastante escasas, pero se contaba entre ellas el culto a los muertos, pues los enterraban acompañados de herramientas y otros objetos.


Vídeo Explicativo:  https://www.youtube.com/watch?v=I0PJUv0y4LQ


jueves, 19 de noviembre de 2015

Los Chinchorros

Habitaban en la costa de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Además de la pesca, se dedicaban a la caza y a la recolección de productos marinos. Eran hábiles buzos, capaces de sumergirse a varios metros de profundidad.

Vivían en tiendas hechas de cueros de lobos marinos, pegadas a las laderas de los cerros del sector costero.

Convertían en momias a sus muertos. Se cree que estas momias no se enterraban, sino que se ponían de pie cerca de sus casas para marcar el territorio que correspondía a cada familia.

Su principal característica fue su particular visión sobre la muerte, destacando los ritos que realizaban con sus difuntos como la momificación.

Momia de la cultura Chinchorro.
Este procedimiento consistía en la extracción de los músculos y órganos del difunto, los que eran cambiados por vegetales, plumas, lana, cuero, entre otros materiales. Luego, el cuerpo era cubierto con una capa de arcilla y después, con pelo humano, se fabricaba una especie de peluca que se ponía sobre la cabeza.

 El arte de esta cultura se basó, casi exclusivamente, en la confección del delicado ajuar de las momias, el que contaba con turbantes de cuerdas de fibra vegetal o animal y textiles muy elaborados. Algunas veces le colocaban cuchillos y otros instrumentos.

Hacia el 2000 a. C., los chinchorros se entrelazaron con los grupos Quiani, quienes más tarde serían los herederos de esta cultura.



Videos: Los Atacameños,Los Aymaras y Los Diaguitas

El día de hoy  podrán ver  vídeos acerca de los últimos tres pueblos de la zona norte que hemos publicado:





Esperamos que estos vídeos  te ayuden a la mejor comprensión del tema.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Los Diaguitas

Cerámicas diaguitas que poseen distintas formas y colores.Pueblo agricultor con una organización conocida como sociedad dual (atribuida a la influencia incaica), que se dividía en dos mitades: la de arriba, hacia la cordillera y la de abajo hacia el mar.

La ganadería practicada era de tipo trashumante, lo que significa que en verano los animales eran llevados a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, donde además se proveían de peces, mariscos y animales marino.

Las construcciones que utilizaban para vivir eran chozas agrupadas en aldeas pequeñas, hechas de ramas cubiertas de barro y techo de paja, a las que se sumaban unas bodegas subterráneas empleadas para almacenar maíz y otros alimentos.

Se desconoce cuáles eran sus prácticas religiosas, pero se piensa que creían en la existencia de una vida extraterrenal, por el cuidado que ponían al momento de enterrar a sus muertos, depositando cántaros con alimentos y otras ofrendas.

Los diaguitas fueron expertos artesanos, tanto metalúrgicos como alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata, piedras semipreciosas como el lapislázuli. Su cerámica destaca por sus vasijas decoradas con diseños geométricos en rojo, blanco, amarillo y negro, especialmente aquellas conocidas como jarro-pato y una forma de jarrón adoptada de los incas llamada aríbalo.





Fuente: http://www.icarito.cl/

Los Aymaras

En Chile se estima que al año 1540 habrían habitado unos 5.500 aymaras distribuidos entre el río Lluta y el río Loa. Hoy en día, existen comunidades aymaras en Bolivia, sur de Perú, norte de Argentina y Chile.


La historia de la sociedad aymara se desenvuelve en el mundo agroganadero. Practicaban la ganadería de camélidos al mismo tiempo que desarrollaron una agricultura diversificada, en estratos según las condiciones locales. En los valles bajos obtenían la yuca, ají, maní, frijoles, calabazas, etc., y en el altiplano la papa,
quinoa, coca. Entre ambas zonas se producía una comunicación e intercambio a través de caravanas de llamas, lo que generó el poblamiento de los valles provistos de agua hasta el litoral. El cultivo de maíz lo desarrollaron en los valles transversales que tienen lugar desde el límite norte de Chile, la pampa del Tamarugal, hasta el río Loa en su desembocadura.

Su artesanía, especialmente de tejidos, revitaliza el quehacer económico de supervivencia del habitante aymara del altiplano.

La vida Aymara en las ciudades no sólo se reduce a procesos de adaptación y re articulación comunitaria, sino que una generación de Aymara nacidos en las ciudades, constituyen la mayoría de la población Aymara regional. En la actualidad, los más importantes movimientos migratorios se realizan hacia la ciudad de Arica, Iquique, Pozo al Monte, Antofagasta y Calama

La migración Aymara se realizó en forma variable según los momentos históricos y áreas de proveniencia, durante esas dos décadas se modificó la composición de las comunidades agrícolas, se redistribuyó la población rural regional y empieza a hacerse visible un segmento de población Aymará urbana.

La religiosidad y festividades de santos patronos, veneración de difuntos, divinidades vinculadas a la ganadería y agricultura, son actividades que operan en virtud de la identidad cultural.

Mujeres aymaras

Los aymara aprovechan y usan diversos recursos de cada piso ecológico en que viven. Los intercambian y los trasladan entre el altiplano y la costa. Practican la agricultura y horticultura en chacras, en terrazas y en los oasis del desierto. También trabajan la ganadería de llamas, alpacas y corderos.


Fuente: http://www.icarito.cl/ 
             http://www.educarchile.cl/

jueves, 12 de noviembre de 2015

Los Atacameños




Los atacameños eran grupos de cazadores y recolectores que caminando por el altiplano descubrieron la Puna de Atacama, estos habitantes domesticaron este territorio estableciendo alejados enclaves andinos y en algunas caletas del Pacífico.

 Eran esencialmente nómades y de gran movilidad social, son los genuinos pobladores del desierto que sobrevivieron gracias a su estrategia de vida en movimiento entre pequeñas aldeas y estancias de pastoreo que junto a sus labores de ganaderas, agrícolas, mineras y artesanales, instauraron una economía basada en el tráfico caravanero de bienes de intercambio con los pueblos circundante a la puna de Atacama.



La decoración de su alfarería y los dibujos de los petroglifos confirman que los atacameños poseían una cultura con una elevada sensibilidad estética.




El pueblo atacameño utilizó importantes técnicas para el desarrollo agrícola, destacándose en el regadío artificial mediante un sistema de canales que suplían la falta de lluvias, y las terrazas o andenes que permitían un óptimo aprovechamiento del agua.

Cultivaron el maíz, la papa, los frijoles, la calabaza y una especie de tabaco. En la ganadería, domesticaron a la llama y la alpaca, para utilizarlas en la producción de lana y como medio de transporte. La llama, como animal de carga, les permitió hacer largos viajes, para cambiar productos como pescado, guano y hojas de coca.


Fuente: http://www.icarito.cl/